Noticias

Rector es panelista en reunión de asociación de universidades públicas y federación de instituciones privadas

La Asociación Nacional de Universidades Públicas del Perú (ANUPP) y la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (FIPES), organizaron la Segunda mesa académica de educación superior, denominada Construyendo el sistema nacional de la Triple Hélice, realizada el martes 25 de febrero en el Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Nuestro rector, el doctor Juan Oswaldo Alfaro Bernedo, conformó el equipo de panelistas expertos que abordaron el debate para esta nueva jornada académica, que forma parte de las prácticas articuladoras entre los principales actores del sistema de educación superior.

El certamen, que constó de dos partes, se inició con las palabras de inauguración del doctor Orestes Cacahay Boza, rector de la UNMSM y presidente de la ANUPP y del doctor Juan Manuel Ostoja, presiente de la FIPES y director ejecutivo de la Universidad San Ignacio de Loyola.

Acto seguido, la doctora Karina Maldonado Carbajal, experta en triple hélice del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CONCYTEC, presentó su ponencia titulada La triple hélice: Estado, academia y empresa – alianza clave para la dinamización y desarrollo de la economía y la sostenibilidad ciudadana, en la cual expresa la importancia que ésta tiene como generadora de posibles soluciones a los problemas sociales.

Panel de expertos

Durante la segunda parte de la sesión, un panel de expertos conformado por rectores de universidades públicas y privadas y representantes de organismos de investigación y la industria, expusieron sus puntos de vista y propuestas sobre la importancia de la triple hélice.

El referido panel de expertos lo integraron además de nuestro rector, los doctores Carlos Cánepa La Cotera, rector de la Universidad Nacional de Tumbes; José Dextre Chacón, presidente de la Universidad Científica del Sur y Esteban Horna Bances, rector de la Universidad Le Cordon Bleu.

Asimismo, participaron Jessica Soto Huayta, gerente de Asuntos Económicos e Internacionales de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas – CONFIEP; Yéssica Orellana Chávez, directora de Investigación, Desarrollo e Innovación y Transferencia Tecnológica del Instituto Tecnológico de la Producción del Ministerio de la Producción; y como relator al doctor Luis Lescano Sáenz, presidente del Instituto Peruano de Derecho Educativo (IPDE).

Rector villarrealino opina

Fueron tres las preguntas propuestas al panel de expertos sobre la importancia de la triple hélice para el desarrollo del país; los aportes de nuestra máxima autoridad universitaria en este tema fueron los siguientes:

¿En un régimen de economía social de mercado como el peruano, alguno de los tres componentes de la Triple Hélice debería asumir el liderazgo para su promoción y ejecución? ¿Por qué?

“En la academia debemos ser coherentes con nuestra mirada, con los fines de la universidad establecidos en la Ley Universitaria, las cuales son: formación profesional, entendida como un proceso en el que la responsabilidad de la universidad es formar profesionales competitivos para el mundo actual, que puedan hacer frente a esta ya anunciada quinta revolución industrial la cual trae singularidades y una de ellas es la tecnológica. No cabe duda que hemos entrado a un camino, esperemos con retorno, con consecuencias inimaginables, si nosotros como personas no somos capaces de plantear mecanismos de autocontrol a lo que está produciendo la propia mente humana; esta singularidad tecnológica basada en la inteligencia artificial trae consigo una definición, un nuevo perfil de la sociedad.

“El otro fin de la universidad es la investigación como piedra angular de la generación de conocimientos, de innovación, de creación de nuevas alternativas de la actividad humana propiamente dicha; y el tercer componente, la razón de ser también de la universidad, es la  responsabilidad social, es decir, tener en claro que debemos dirigir nuestros actividades y productos a resolver las situaciones problemáticas que se generan en la sociedad, aplicando la innovación y el conocimiento, orientados precisamente a entender que la universidad forma parte de una sociedad y por lo tanto debe contribuir a la solución de los múltiples y complejos problemas que cada vez son mayores, no perder la perspectiva de esa pertenencia al sistema social.

“En ese contexto de análisis, mi posición es que cada uno de estos tres componentes tiene que ejercer el liderazgo propio del rol que desempeña; no creo pertinente establecer una jerarquía, sino cada uno  de ellos debe crear esa sinergia, esa complementariedad sistémica debe ser capaz de superar los linderos, los límites hasta donde le sea posible; los tres, gobierno empresa y universidad son sistemas sociales, por lo tanto, debemos procurar que su interacción sea dinámica, efectiva y sostenible en el tiempo, la cual debería ser multisistémica en los social, económico, ambiental, infraestructura y en gobernanza; en cada componente se debe demostrar su máximo grado de interacción, de transferencia de lo que es capaz de producir”.

¿Considera usted que el modelo de la Triple Hélice es una herramienta relevante en países en desarrollo como el Perú para la formulación de políticas públicas? ¿Por qué?

“Considero que no solo es necesario, sino que se hace imperativo para tener una mirada sistémica de cara a una prospectiva de país; esa mirada conjunta permite recoger las percepciones que por separado puedan tener el gobierno, la academia y la industria y a partir de allí convertirse en elemento catalizador para diseñar políticas y establecer mecanismos que enrumben nuestra gobernabilidad; sino tenemos rumbo trazado, el futuro se vuelve incierto. En ese punto la universidad tiene rol fundamental.

“Retomando las expresiones del doctor Dextre, sobre la autonomía universitaria, considero que la autonomía debemos entenderla de una manera adecuada; considero es necesario hacer una aproximación entre el Grito de Córdova y el Acuerdo de Boloña, aparentemente son posturas antagónicas, pero creo que la inteligencia de la academia está llamada a entenderlas en el presente y futuro y complementar esos enfoques

“Hablar de la autonomía nos lleva a la reflexión de la madurez, de la responsabilidad, de no perder la perspectiva de pertenencia de la universidad a un sistema social y del impacto que pueda ocasionar en la solución de los múltiples problemas, es decir debemos llamar a que la universidad ejerzan la capacidad autopoyética, que es consustancial a todos sistema humano; sin perder la perspectiva de otro sistema vivo, la homeóstasis, de manera que si articulamos y manejamos adecuadamente estos conceptos, podemos plasmarlos en la articulación de políticas y ponerlas a consideración del gobierno y la industria; estoy seguro que esa mirada que por ahora es esquiva, de desconfianza que todavía existe en esos tres ejes fundamentales de nuestra sociedad, se rompería. 

“Entonces, diremos sí, afirmativamente la Triple Hélice es una herramienta estratégica, fundamental para la formulación de políticas que permitan un país viable y sostenible”.

En su opinión, ¿En qué sectores o actividades de importancia nacional debería enfocarse la Triple Hélice?  ¿Por qué?

“Considero que no debemos parametrizar el ámbito de intervención, de participación de la Triple Hélice; sin embrago, hay que considerar algunos aspectos para que se realice un juicio de valor al respecto.

“Algunas características que deberían ser abordadas para su aplicación, sería considerar su viabilidad social; es decir si las políticas que consideramos son viables socialmente, si contribuirán a mejorar su bienestar, desarrollo, condiciones de vida, educación, salud, vivienda; considero son aspectos importantes a considerar.

“Asimismo, el tema de la viabilidad cultural, cómo podemos evaluar la pertinencia de diseñar una política cuándo aún no hemos evaluado a quienes está dirigida, sin concordará con su sistema cultural o colisionará con ella; por ejemplo cuando se establecen políticas para impulsar la actividad minera, sabemos que hay mecanismos de inspección previo a los proyectos, pero de repente no estamos entrando al fondo del asunto, no conocemos a quienes podrán ser ‘victimas o beneficiarios’ de estos proyectos, si éstos colisionan con su cosmovisión con sus costumbres; debemos buscar mecanismos para canalizar aquello que aparentemente pueda afectarlos y revertir esa situación; es decir, no podemos desdeñar el sistema cultural cuando vamos a implementar un proyecto, una política determinada.

“Otro aspecto que deberíamos tomar en consideración es la fructificación temprana de aquello que se pretende abordar. Hoy en día estamos viviendo en un país de una vorágine de cambio permanente, donde el retorno, ya sea de la inversión económica, financiera o social cuenta mucho; creo que un factor muy importante a tomar en consideración. También debemos evaluar su impacto, es decir la viabilidad sistémica de toda iniciativa de toda política; no se debe perder de vista esa correlación, el esfuerzo, el impacto, el resultado; aquí de repente el concepto de las proporciones no tiene mucho valor, sino cuál es ese nivel de impacto, que quizás con un mínimo de esfuerzo e inversión logramos grandes resultados, como dice el rector de la Le Cordon Blue, doctor Estaban Horna, hasta podemos cambiar paradigmas.

“Por lo tanto, no podemos parametrizar sectores específicos, sino que el abordaje y la aplicación de la triple hélice debería tomar en consideración algunos aspectos como los mencionados”.

 

San Miguel, 26 de enero de 2020.

 

Enlace al álbum web de fotos: https://photos.app.goo.gl/ZJyYMGeecCQCvojc6

Read 1213 times
  • Dirección: Jr. Carlos Gonzáles 285 Urb. Maranga - San Miguel
  • Central Telefónica: (+51) 748 0888
  • Correo Institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ubícanos

Mapa UNFV

Menú Principal